Jurídicamente La Casa de las Artesanías de Michoacán es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, dependiente del Gobierno de Michoacán, la cual se rige por la Ley de Fomento Artesanal del Estado de Michoacán de Ocampo promulgada en el año 2000.
La Casa de las Artesanías tiene su sede en un ex convento del siglo XVI ubicado en el Centro histórico de Morelia, en donde se exhiben y a la vez se ofertan las piezas artesanales. Entre sus instalaciones se encuentran área museográfica, tienda galería y algunos talleres artesanales. Así mismo la Casa de las Artesanías de Michoacán cuenta con tiendas galerías ubicadas en algunas ciudades de México y Estados Unidos.

Entre sus instalaciones la Casa de las Artesanías de Michoacán cuenta en su planta baja con áreas de exhibición donde se exponen las piezas artesanales en salas y corredores del claustro, así como una tienda galería donde se oferta al público una selección de productos. El patio secundario ha sido ambientado con una troje michoacana de madera. En la planta alta en los corredores del claustro se ubica una colección museografía con artesanías representativas de las distintas regiones de Michoacán, mientras que en las salas anexas donde antiguamente eran las celdas de los frailes se hallan algunos talleres donde se elaboran y ofertan los productos por los propios artesanos.
El arte popular de Michoacán expresado en la artesanía tiene su origen en los pueblos mesoamericanos, posteriormente en la época colonial española es cuando a los indígenas se les instruyó en las artes y oficios occidentales, desarrollándose la actividad hasta nuestros días. En el siglo XX se fomentó el trabajo artesanal implementándose nuevas técnicas y materiales en algunas poblaciones con un enfoque comercial turístico.
Actualmente las principales artesanías tradicionales del estado son elaboradas por los descendientes de la cultura purépecha, donde sobresalen los trabajos de talla de madera en poblaciones como Pátzcuaro, Cuanajo y Quiroga; el cobre martillado en Santa Clara del Cobre; la cestería de Tzintzuntzan; la alfarería en Capúla, Patámban y Ocumicho; y la laudería en Paracho, entre otras.
Principales artesanías de Michoacán y sus sitios de elaboración:
- Talla en madera: muebles de Cuanajo y Pichátaro, sillas de Opopeo, figuras y esculturas de Pátzcuaro, juguetes de Quiroga, mascaras de Ocumicho.
- Alfarería: alfarería y figuras de catrinas de Capúla, alfarería de Zinapécuaro, loza vidriada de Patámban, figuras de Ocumicho, ollas de Cocucho y de Zipiajo, figuras de piñas de barro vidriado de San José de Gracia.
- Cobre martillado: Santa Clara del Cobre.
- Laudería: Guitarras y violines de Paracho.
- Lacas: de Pátzcuaro y Uruapan.
- Cestería: Tzintzuntzan.
- Textiles: tejidos y bordados de Tarecuato, bordados de Tzintzuntzan, deshilados de San Felipe de los Herreros, guanengos de Cocucho, textiles en manta de Pátzcuaro, rebozos de Aranza, tejidos de Angahuan, Cuanajo y Turícuaro.
- Cantería en Tzintzuntzan y Morelia
- Otras artesanías: talabartería, equipales, arte plumario, figuras de pasta de caña de maíz de Pátzcuaro.

Alberga área museográfica, exposiciones temporales que muestran el trabajo de los artesanos, tienda-galería y ofrece algunos talleres al público.
Lunes a Viernes 8 a 20 hrs, Sábado y Domingo 9 a 21 hrs.Costos en Entrada gratuita
CentroMorelia, Michoacán
No hay comentarios:
Publicar un comentario