Guadalupe Victoria No. 330 Col. CentroMorelia, Michoacán En el centro histórico, a 5 min de la catedral, a 10 min de la terminal de autobuses y a 30 min del aeropuerto.
Hotel Alameda Centro Histórico 4
Av. Madero Pte. No. 313
Centro HistóricoMorelia, MichoacánEn el Centro Histórico, a 2 cuadras de la Catedral y 1 cuadra del Palacio del Gobierno
Hotel City Express Morelia 4
Portal Hidalgo No. 245 Col. CentroMorelia, MichoacánEn el Centro Histórico, a media cuadra de la Catedral.
Hotel De La Soledad 5
Ignacio Zaragoza No. 90 Centro HistóricoMorelia, MichoacánEdificio del siglo XVll en el Centro Histórico, a media cuadra de la Catedral y Plaza de Armas.
Morelia tiene una gastronomía muy autóctona resultado de la combinación de la antigua cocina purépecha con la cocina europea. Los purépechas incorporaron los productos traídos de occidente adaptándolos a sus recetas y modificaron las técnicas de cocina españolas para continuar usando los utensilios tradicionales, tales como metates, molcajetes, ollas y cazuelas de barro.
Hablar de la comida de Morelia es mencionar un sinfín de platillos. Algunos de los antojitos más famosos de esta ciudad son el pollo placero, pollo servido con papas, zanahorias y enchiladas bañadas en una salsa espesa de chiles, que puedes degustar en los mercados; las corundas, tamales triangulares envueltos en hojas verdes de maíz y los uchepos, tamales de elote tierno bañados con crema o servidos como acompañamiento de guisados.
Otras delicias incluyen el churipo, un caldo siempre presente en las celebraciones hecho con chile rojo, carne de res y verduras; la atapakua, un guiso cuyos ingredientes básicos son maíz y chile y se acompaña con carne y queso, y las famosas carnitas, trozos de carne de puerco fritos que se comen en forma de tacos, sobre tortillas de maíz.
Además de estos manjares, prueba el caldo *michi*, preparado con pescado y tuna agria; la morisqueta, un platillo de arroz, frijoles y carne asada de puerco y el aporreadillo, tiras de carne seca fritas con huevo y chile.
La cocina de Morelia también incluye excelentes postres que valen la pena mencionar. Los más famosos son los chongos zamoranos, una especie de cuajada de leche muy dulce y los ates de fruta, una pasta de frutas bien consistente. También podrás deleitarte con buñuelos, pan de nata, frutas en conserva, chocolate de metate, refrescantes nieves de pasta, a base de vainilla, huevo, leche y azúcar y por supuesto, las muy conocidas morelianas, obleas tipo hostias con leche quemada y azúcar.
El atole se prepara aquí con los más diversos ingredientes, incluyendo zarzamora, tamarindo, chile cascabel y hierbas para darle sabor. Ahora bien, si necesitas una bebida más fuerte para acompañar tus comidas, no hay nada mejor que la charanda, un potente aguardiente de caña.
Las recetas ancestrales de la cocina de Morelia, y del estado de Michoacán en general, se pueden saborear en los restaurantes de comida regional de la zona tales como Los Mirasoles de Morelia, Café Catedral, El Huerto de los Jesuitas y La Casa del Portal, entre otros.
La razón de la migración de la mariposa radica en que la maduración sexual sólo es alcanzada con el calor primaveral. Para lograrlo, necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, como en nuestro país, para que una vez llegado el calor primaveral, se reproduzcan. Poco después emprenden su regreso hacia el norte, para así concluir su ciclo de vida.
Aunque la tala clandestina está devastando la conservación del hábitat de la mariposa, se han redoblado esfuerzos, principalmente en las zonas boscosas de Donato Guerra, Villa de Allende, San José del Rincón y Temascaltepec, donde se ubica la biosfera de la monarca. El objetivo de la reserva especial de la biosfera es el de proteger y conservar su riqueza natural y cultural, e integrar, las actividades económicas, al proceso de conservación.
Con frecuencia, el exceso de ellas o los vientos, hacen que las ramas donde se posan se desprendan, regando un sinnúmero de mariposas por el suelo, dejándolas expuestas al frío y la depredación, constituyendo la causa principal de su muerte. Se estima que solamente la mitad de la población sobrevive a la hibernación.
Las mariposas se pueden visitar de noviembre a marzo. Es un insecto cuya belleza, colorido e importancia como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico, son relevantes. También son altamente resistentes a las condiciones variables del tiempo. Una mariposa convencional tiene un ciclo de vida de 24 días, mientras que la monarca llega a vivir 9 meses, es decir, 12 veces más que las otras.
Angangueo celebra el Festival de la Mariposa Monarca en el mes de febrero. Pero, desde mediados de octubre y hasta los últimos días de marzo, los cinco santuarios de la mariposa, en el Estado de Michoacán (Cacique, Chincua, Rosario, Cerro Huacal y Altamirano) y en el Estado de México (Donato Guerra), además de los municipios mencionados anteriormente, son visitados por miles de turistas nacionales y extranjeros. No pierda la oportunidad de regocijarse con este colorido y maravilloso insecto.
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se localiza al oriente del estado de Michoacán en los límites con el poniente del estado de México; abarca los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el estado de México, y Contepec, Senguío, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro, y Aporo en el estado de Michoacán.
Los Santuarios de la Monarca, considerados entre las cuatro bellezas naturales reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en suelo nacional, estarán abiertos al público de noviembre a marzo del siguiente año.
En el Estado de México visita el Parador Turístico El Capulín y Macheros y Parador Turístico La Mesa, mientras que por Michoacán lo harán Parador Turístico El Rosario, Centro de Cultura para la Conservación Sierra Chincua y Parador Turístico Senguio.
Todos los paraderos turísticos cuentan con servicio de sanitarios, venta de comida tradicional y antojitos, artesanías, recorridos a pie, en caballo y bicicleta, deportes extremos como tirolesa.
Michoacan Mariposa Monarca
En promedio el acceso cuesta 35 pesos con guía, y para poder subir en un caballo, de ida y vuelta, el precio oscila entre 80 y 100 pesos.
Para llegar a las regiones de la Reserva Monarca desde la Ciudad de México se puede ir por Toluca y se toma la autopista a Guadalajara. En Maravatío se desvían hacia Angangueo, y a una media hora se llega al santuario del Rosario y de Sierra Chincua. Otra opción por visitar es Angangueo, a 150 kilómetros al oeste del Distrito Federal. Se llega desde Toluca y Valle de Bravo, en el estado de México, o desde Zitácuaro o Morelia, en Michoacán.
La Casa de las Artesanías de Michoacán es un recinto de exhibición artesanal y organismo cultural público que tiene su sede en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Fundada en 1972 la Casa de las Artesanías se enfoca en la preservación y difusión del tradicional arte popular artesanal elaborado en las distintas regiones socioculturales de Michoacán.
Jurídicamente La Casa de las Artesanías de Michoacán es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, dependiente del Gobierno de Michoacán, la cual se rige por la Ley de Fomento Artesanal del Estado de Michoacán de Ocampo promulgada en el año 2000.
La Casa de las Artesanías tiene su sede en un ex convento del siglo XVI ubicado en el Centro histórico de Morelia, en donde se exhiben y a la vez se ofertan las piezas artesanales. Entre sus instalaciones se encuentran área museográfica, tienda galería y algunos talleres artesanales. Así mismo la Casa de las Artesanías de Michoacán cuenta con tiendas galerías ubicadas en algunas ciudades de México y Estados Unidos.
Entre sus instalaciones la Casa de las Artesanías de Michoacán cuenta en su planta baja con áreas de exhibición donde se exponen las piezas artesanales en salas y corredores del claustro, así como una tienda galería donde se oferta al público una selección de productos. El patio secundario ha sido ambientado con una troje michoacana de madera. En la planta alta en los corredores del claustro se ubica una colección museografía con artesanías representativas de las distintas regiones de Michoacán, mientras que en las salas anexas donde antiguamente eran las celdas de los frailes se hallan algunos talleres donde se elaboran y ofertan los productos por los propios artesanos.
El arte popular de Michoacán expresado en la artesanía tiene su origen en los pueblos mesoamericanos, posteriormente en la época colonial española es cuando a los indígenas se les instruyó en las artes y oficios occidentales, desarrollándose la actividad hasta nuestros días. En el siglo XX se fomentó el trabajo artesanal implementándose nuevas técnicas y materiales en algunas poblaciones con un enfoque comercial turístico.
Actualmente las principales artesanías tradicionales del estado son elaboradas por los descendientes de la cultura purépecha, donde sobresalen los trabajos de talla de madera en poblaciones como Pátzcuaro, Cuanajo y Quiroga; el cobre martillado en Santa Clara del Cobre; la cestería de Tzintzuntzan; la alfarería en Capúla, Patámban y Ocumicho; y la laudería en Paracho, entre otras.
Principales artesanías de Michoacán y sus sitios de elaboración:
Talla en madera: muebles de Cuanajo y Pichátaro, sillas de Opopeo, figuras y esculturas de Pátzcuaro, juguetes de Quiroga, mascaras de Ocumicho.
Alfarería: alfarería y figuras de catrinas de Capúla, alfarería de Zinapécuaro, loza vidriada de Patámban, figuras de Ocumicho, ollas de Cocucho y de Zipiajo, figuras de piñas de barro vidriado de San José de Gracia.
Cobre martillado: Santa Clara del Cobre.
Laudería: Guitarras y violines de Paracho.
Lacas: de Pátzcuaro y Uruapan.
Cestería: Tzintzuntzan.
Textiles: tejidos y bordados de Tarecuato, bordados de Tzintzuntzan, deshilados de San Felipe de los Herreros, guanengos de Cocucho, textiles en manta de Pátzcuaro, rebozos de Aranza, tejidos de Angahuan, Cuanajo y Turícuaro.
Cantería en Tzintzuntzan y Morelia
Otras artesanías: talabartería, equipales, arte plumario, figuras de pasta de caña de maíz de Pátzcuaro.
Alberga área museográfica, exposiciones temporales que muestran el trabajo de los artesanos, tienda-galería y ofrece algunos talleres al público.
Lunes a Viernes 8 a 20 hrs, Sábado y Domingo 9 a 21 hrs. Costos en Entrada gratuita
Fray Juan de San Miguel No. 129 CentroMorelia, Michoacán
Uno de los elementos arquitectónicos más representativos de la ciudad de Morelia es, sin duda, el Acueducto, ubicado al oriente del Centro Histórico de la capital michoacana. Esta pieza arquitectónica data de finales del siglo XVIII y destaca por su calidad constructiva, diseño y apreciación estética y artística.
El Acueducto de Morelia es el que se mantiene en mejor estado de conservación y el que tiene lamayor estructura original de los que quedan en México. Fue un elemento de mucha importancia para que el Centro Histórico de Morelia fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991.
El Acueducto estuvo en funcionamiento hasta 1910. Tiene una longitud cerca de 1700 metros y cuenta con 253 arcos que alcanzan una altura de casi 8 metros en su parte más elevada. En 1997 fue sometido a una restauración integral, y posteriormente se le colocó iluminación escénica. Actualmente el Acueducto es un importante atractivo turístico de la ciudad y se ha convertido en un icono arquitectónico de Morelia.
Como dato curioso, el Acueducto de Morelia está presente al reverso de los actuales billetes de 50 pesos del Banco de México.
Historia
Antes de que se cimentara la actual estructura del Acueducto, existieron otras tres edificacionesque por la debilidad de los materiales que los constituían tuvieron que ser reparados en diferentes ocasiones hasta llegar a la actual obra construida con cantera, la cual concuerda con el resto de edificios del Centro Histórico de la ciudad.
El primer acueducto de la ciudad se construyó en1549 con una estructura de madera, tejamanil y troncos tallados como “canoas” que conducían el agua. Después, a finales del siglo XVI, se sustituyó su estructura por una elaborada con cal y piedra que duró hasta principios del siglo XVIII, cuando comenzó a sustituirse por cantera por orden del decimosexto obispo de Michoacán, Manuel de Escalante Colombres y Mendoza.
En el año de 1784 se derrumbó una parte del entonces Acueducto y la ciudad quedó sin suministro de agua potable. El vigésimo quinto obispo de Michoacán, Fray Antonio de San Miguel, fue el que inició en, 1785, la construcción del actual acueducto resolviendo así la falta de agua en la ciudad y generando empleo.
Si existe una ciudad en México con gran tradición en la repostería es Morelia. Desde la época prehispánica se preparan deliciosos dulces en la región, recetas que se enriquecieron con el mestizaje. En pleno centro de la ciudad hay dos rincones dedicados a esta tradición culinaria: el Museo del Dulce y el Mercado de Dulces.
Dulces Morelianos de la Calle Real es una fábrica y tienda de dulces manejada por una de las más entrañables familias morelianas.
Dicen que ha creado este museo para conservar la historia y tradiciones de Michoacán.
El museo está integrado por lo que denominan cuatro etapas en la historia del dulce:
1ª etapa: El inicio de la elaboración del dulce en los conventos y monasterios de la colonia, quienes fueron testigos mágicos que los vieron nacer.
2ª etapa: La elaboración casera en casonas de canteras rosas, donde las familias morelianas le acabaron de dar forma a esta tradición y comenzaron a dedicarse a este oficio como actividad económica.
3ª etapa: La comercialización en los primeros establecimientos de dulces de la ciudad.
4ª etapa: Las primeras fábricas de dulces, la industrialización y la e empresas actuales.
Contiene más de 300 variedades de dulces tradicionales, envueltos en un típico ambiente moreliano de la época porfirina. Entre los dulces que se pueden adquirir están: ates, laminillas, jaleas, morelianas, cajeta, cocadas, rollo de guayaba, jamoncillos de leche, fruta cubierta, dulces de tamarindo, checolines, rielitos, paletas, rompope, licor de frutas, alegrías, chocolate de metate, natillas, chongos, arrayán, camotes, alfajor, huevos reales, borrachitos, jamoncillos de pepita de calabaza y de nuez, bolitas de leche quemada, pasta de almendra, nuez de macadamia, fresas cristalizadas, entre otros.
Los tenderos están vestidos a la usanza y hasta el visitante puede vestirse con suntuosos trajes que datan de 1900 y tomarse una fotografía “vintage”.
También se cuenta con una cafetería que sirve el chocolate casero y la tradicional Nieve de Pasta de Pátzcuaro, una galería de fotos de la Morelia de antaño y venta de juguetes típicos de Michoacán.
Recorrido, degustación y venta de más de 300 variedades de dulces típicos de la región.
Diario 10 a 20 hrs.
Adultos $20 , Niños $15, Costos en mxn Av. Madero Oriente No. 440 Centro HistóricoMorelia, Michoacán
Se encuentra en el estado mexicano de Michoacan. Es por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad desde 1991.
Construido en el siglo XVI, Morelia es un magnífico ejemplo de la planificación urbana española, que combina las ideas del renacimiento español con la experiencia de Mesoamerica. Tiene una traza recta, la cual crea el efecto en el que siempre hay sol en una acera y sombra en la acera contraria. Bien adaptada a la inclinación de los cerros, las calles de Morelia todavía siguen su trayecto original. Más de doscientos edificios históricos, todos en roca de color rosa, tradicional de la región, reflejan la historia arquitectónica de la ciudad. Morelia fue cuna de muchas figuras importantes en el Mexico independiente y ha tenido un papel relevante en la historia de su país. Cabe destacar que el Centro Histórico de Morelia, es el único en México que no tiene un zócalo.
Catedral de Morelia
Podrá admirar la Catedral, donde todos los sábados hay un espectáculo de luz y sonido con fuegos artificiales, el Palacio de Gobierno, Centro Cultural Clavijero, Museo Regional, Casa de Morelos, Exconvento del Carmen.